In this work we seek to think about the Latin America´s politics and its relation with the state of exception From a biopolitical view. In order to do that, at first, we stem from the biopolitical and State- racism concepts that Foucault introduces. This allows us to approach to the state of exception and the concentration camps of the last military dictatorships in South America, especially in Chile. These ideas let us see how life is legally abandoned in a state of exception. In the last part we explore a possible reflection about the way that in the last dictatorship government neoliberal´s economical politics and practices were imposed, and the result of this kind of policies in subjectivity processes that we can steel see.
2013
Nuevos discursos acerca de la felicidad y gubernamentalidad neoliberal: “Ocúpate de ser feliz y todo lo demás vendrá por añadidura” (Resumen)
El presente artículo analiza los nuevos discursos acerca de la felicidad. Dichos discursos comienzan a irrumpir en occidente a partir de comienzos de los años 2000, particularmente en los ámbitos de las políticas públicas y de los saberes “psi”, en especial en la sub-disciplina denominada Psicología Positiva. La principal hipótesis de este artículo es que dichos discursos participarían de la racionalidad de gobierno de sí y de los otros propia del neoliberalismo contemporáneo. En primer lugar, el artículo muestra que las políticas públicas, en detrimento de las tradicionales variables objetivas como el PIB o el Ingreso Per Cápita, han incorporado la necesidad de medir y de producir el bienestar subjetivo. En segundo lugar, el artículo muestra el giro inaugural de la Psicología Positiva, la cual sostiene que la felicidad no sería efecto de circunstancias externas, sino que fundamentalmente el resultado de actividades voluntarias que cada individuo puede realizar. Finalmente el artículo, sirviéndose de las distinciones entre las formas de gobierno propias del liberalismo clásico y del neoliberalismo introducidas por M. Foucault, muestra la particular forma de subjetividad que estos discursos acerca de la felicidad interpelan y producen.
New Discourses on happiness and neoliberal governmentality: “Dedicate yourself to being happy and everything else will follow”(Abstract)
This paper analyses the new discourses on happiness. Such discourses began to break into the West culture from the early 2000s, particularly in the fields of public policy and “Psy” knowledges, es- pecially in the sub – discipline called Positive Psychology. The main hypothesis of this paper is that these discourses participate in the contemporary neoliberal rationalities of the government of our- selves and of the others. In the first place, this paper shows that public policies – to the detriment of traditional objective variables, such as GDP or Per Capita Income – have incorporated the need to measure and produce subjective wellbeing. Secondly, the paper shows the inaugural turn of Po- sitive Psychology, which affirms that happiness would not be the effect of external circumstances, but primarily the result of voluntary activities that each individual can make. Finally, using the distinctions introduced by M. Foucault between classical liberal and neoliberal ways of governing, the paper shows the particular form of subjectivity that these discourses about happiness interpellate and produce.
Biopolítica y efectos de normalidad
Este trabajo intenta una aproximación inicial a la articulación que tienen en Foucault las nociones de vida y norma. Desde luego, esta última alude a la ya conocida analítica de las relaciones de poder, en la que la idea de norma y normalidad tiene un lugar relevante. No obstante, estas vinculaciones se ven con nitidez especial en el texto La vida de los hombres infames, trabajo de inspiración historiográfica, en el que el sentido estético de lo viviente establece un contrato de significación con la historicidad de modos de vida litigantes cuyos archivos ofrecen la posibilidad de observar la articulación entre mecanismos institucionales y efectos de discurso en el orden del saber. Además, los archivos de la infamia guardan un parentesco con la época en que, según Foucault, emerge la biopolítica como gestión gubernamental de la vida íntima y cotidiana. En este punto, se trata de hilvanar un paralelo entre, por una parte, vidas singulares que se subjetivan y definen frente a un poder que las nombra y captura y, por otro lado, la desmesura de estas vidas frente a la normalidad social. Lo anterior ofrece una privilegiada posibilidad de explorar la relación entre modos de vida y el uso de la norma.
Este choque intempestivo entre la heterogeneidad de los modos de vida y la apuesta normativa del poder por medio de distintas instituciones, gana en inteligibilidad cuando se analiza la lógica normativa de lo vital, tal como es entendida por Canguilhem en las Nuevas reflexiones sobre lo normal y lo patológico de 1966, y como luego es recogida y extendida por Foucault en el curso de 1975, Los anormales. En el primer caso, Canguilhem establece una torsión entre la vida y la norma al sustituir la pregunta por la normatividad vital de los organismos por aquella de la normalización, entendida como una regulación externa de lo social que inaugura performativamente un orden discursivo que escinde lo anormal de lo normal, poniendo de manifiesto el carácter arbitrario de la normalidad. En el caso de Foucault, el análisis da cuenta del sentido productivo de la norma y la paradójica tensión entre normalidad y anormalidad, sobre todo cuando esta última abriga una vocación política, vale decir, cuando es atendida como un modo de vida que se define por oposición. A partir de lo anterior, y en un momento final, buscamos sugerir un balance donde, nuevamente, es la noción de vida infame la que permite re-pensar las fronteras del conflicto político en beneficio de un modo de resistencia que se resta de las dicotomías convencionales y que hace del tiempo, y en especial del sentido histórico, una nueva dimensión para la libertad: ¿Qué sucede cuando la vida es capaz de disputar la propia fuerza a la red de poder en la que se integra y que se expresa normativamente? ¿Qué valor tiene la norma en la constitución de modos de vida que eluden el poder y se restan a su cálculo? Desarrollar y aproximarse a estas cuestiones es la tarea de las siguientes líneas.
Biopolitics and effects of normality (Abstract)
The text investigates in the relation between the relations of power and the norm in Michel Fou- cault’s work, in order to penetrate into the notion of biopolítica. For it the text analyzes The lives of the infamous men, in the light of Georges Canguilhem’s contributions it brings over of the pro- ductive value of the norm. With this end, there is checked the mechanics of the social norm while creative of an order that is simultaneously discursive and effective. These findings allow to show as Foucault he conceives the application of the power on the life in conference to his regulation and disposition, and at the same time, they offer the possibility of glimpsing the way as these infamous lives that seem to be succumbed opposite to the power, indicate a way of resistance opposite to his exercise.
Biopolítica y efectos de normalidad (Resumen)
El texto explora el cruce entre relaciones de poder y norma en el trabajo de Michel Foucault, con el fin de profundizar en la noción de biopolítica. Para ello analiza el texto La vida de los hombres infames, a la luz de los aportes de Georges Canguilhem acerca del valor productivo de la norma. Con este fin, se revisa la mecánica de la norma social en tanto creadora de un orden que es a la vez discursivo y efectivo. Estos hallazgos permiten mostrar cómo Foucault concibe la aplicación del poder sobre la vida en vistas a su regulación y disposición y, al mismo tiempo, ofrecen la posibilidad de vislumbrar el modo cómo estas vidas infames que parecen sucumbidas frente al poder, indican un modo de resistencia frente a su ejercicio.
Ruina, degeneración y contagio: Toxicomanía y peligrosidad social en Chile
La actual comprensión del uso de vehículos de ebriedad está determinada por un discurso médico-terapéutico, que concibe el cuerpo de los usuarios de sustancias La actual comprensión del uso de vehículos de ebriedad está determinada por un discurso médico-terapéutico, que concibe el cuerpo de los usuarios de sustancias
Desde un análisis histórico-discursivo revisaremos los discursos sobre la toxicomanía en su momento de emergencia e interrogaremos la economía que conceptualizó el uso de drogas como dominio de saber posible para la psiquiatría. Además determinaremos la conexión entre la comprensión de las diferentes formas de ebriedad con la biopolítica de las poblaciones ocurrida durante la primera mitad del siglo XX en Chile. Para ello se van a dilucidar los sustentos epistemológicos que configuraron en los relatos médico legales del periodo la peligrosidad de los usuarios de drogas.
Revisaremos los discursos médicos y jurídicos que configuran a un sujeto toxicómano en Chile y que confluyen para que en 1954 éste sea incluido como objeto de intervención en la Ley de Estados Antisociales, legislación en la que adquiere densidad normativa una discusión iniciada a fines del siglo XIX sobre comportamientos a intervenir por las instituciones y agentes normalizadores.
La construcción del fenómeno de uso de drogas como patología no corresponde a una sola área del saber. En el proceso entran en diálogo diferentes saberes, como la medicina, la psiquiatría, la química y farmacia; así como también la Medicina Legal y el Derecho. Para englobar todos estos discursos usaremos la noción foucaultiana de formaciones discursivas, las que hacen referencia a una serie de discursos que no necesariamente obedecen a una disciplina cerrada o un campo de saber homogéneo, pero que sí aluden a una inteligibilidad coherente de un fenómeno (Murillo, 1997: 34).
Ruina, degeneración y contagio: Toxicomanía y peligrosidad social en Chile (Resumen)
El artículo indaga en la emergencia de la figura del toxicómano como un sujeto peligroso que requiere intervención terapéutica. A través de la revisión de los discursos psiquiátricos, farmacéuticos y médico legales que en la primera mitad del XX construyeron la actual comprensión del uso de drogas como adicción y enfermedad en Chile, insertaremos tal configuración en el análisis sobre la economía política del cuerpo, determinando las articulaciones discursivas que incluyen el uso de drogas como Enfermedades de Trascendencia Social.
Downfall, degeneracy and infection: Addiction and social dangerousness in Chile (Abstract)
The article explores the emergence of the figure of the drug addict as a dangerous subject requiring therapeutic intervention. Through the review of the legal psychiatric, pharmaceutical and medical discourses in the first half of the twentieth, built the current understanding of drug use and addic- tion like disease in Chile, insert such a configuration in the analysis of the political economy of the body, identifying discursive articulations which include the use of drugs such Diseases Social Significance.
Adán Salinas Araya, La semántica biopolítica. Foucault y sus recepciones. Viña del Mar: CENALTES Ediciones, 2014, 346 pp. ISBN 978-956-9522-00-0
El texto que acá reseñamos nos ofrece una mirada panorámica, una perspectiva de conjunto respecto de una contemporánea corriente de investigación que, desde un diálogo interdisciplinario con la filosofía, la historia y la sociología, entre otras áreas de producción de conocimiento, planteará una analítica de nuestras actuales formas de gobierno.
En estos términos, el filósofo chileno Adán Salinas comienza este libro rastrean- do los aportes de Michel Foucault en los años 70 –fundamentalmente realizados en los cursos “Seguridad, Territorio y Población” y “El Nacimiento de la Biopolítica”– en torno al problema del biopoder. Luego analizará lo que él denomina como un “primer período de recepción” de la obra de Foucault, atendiendo la línea de los studies in governmentality (estudios en gubernamentalidad) realizados en el ámbito anglosajón, y a la línea denominada recepción biopolítica, desarrollada principal- mente por autores italianos. Si bien Salinas no se propone trabajarla en este escrito, a lo largo de todo el material, y de manera más precisa en el último capítulo, expone algunos pormenores de lo que sería una segunda recepción de la analítica foucaulteana, referida a problemáticas nítidamente contingentes en nuestra actualidad. La claridad expositiva, la vocación pedagógica y la rigurosidad conceptual que despliega Salinas, se unen en este trabajo con una fuerte vocación crítica, que actúa como telón de fondo para evaluar todos estos aportes contemporáneos, en la medida que configuran una modalidad de análisis relevante para la comprensión de nuestro presente neoliberal.
Es necesario destacar que ambas vertientes que dan forma al “primer período de recepción” comparten un denominador común: el escaso acceso que tuvieron al desarrollo del problema biopolítico efectuado por Foucault. Esta situación se genera por la tardía publicación de los cursos donde esta temática fue abordada, se trata de “Seguridad, Territorio, Población” y “El Nacimiento de la Biopolítica”, cuya primera edición en francés data del 2004 en ambos casos. Ante esta orfandad analítica, ambas líneas tomaron caminos diversos según Salinas: los estudios en gubernamentalidad se aferrarán a este concepto y no ampliarán mayormente lo que Foucault había planteado; la recepción biopolítica, por el contrario, ante espacios difusos dejados por Foucault, propondrá paradigmas o enfoques originales, que permitirían actualizar la propuesta foucaulteana.
De tal modo, en el primer capítulo del libro, el investigador chileno rastrea el origen del término biopolítica en el discurso foucaulteano. Evidencia su primer uso en dos ciclos de conferencias que Michel Foucault realizó entre los años 1973 y 1974 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Río de Janeiro. En tales conferencias el francés evidencia una racionalidad política propia de la modernidad y del capitalismo, en la medida que el cuerpo se convierte en objeto de la política, se avanza en cientificidad y se consolida un tipo de intervención ambiental para conseguir efectos sobre los aspectos biológicos de los individuos.