El aporte de las ciencias humanas a las pervivencias del golpe de estado. Cuarenta y más años para una ruptura democrática en Chile

Debemos decidirnos a –y cómo– estar en común, cómo permitir a nuestra existencia existir. No sólo es cada vez una decisión política, es una decisión a propósito de lo político: si y cómo permitimos a nuestra alteridad existir en conjunto, inscribirse como comunidad e historia. Debemos decidirnos a hacer –a escribir– la historia, lo que quiere decir exponernos a la no-presencia de nuestro presente y a su llegada (en cuanto un “futuro” que no es un presente que sucede, sino la llegada de nuestro presente). La historia finita es esta decisión infinita para con la historia (…) En el tiempo, “hoy” ya es ayer. Mas cada “hoy” es también la ofrenda de la ocasión de espaciar el tiempo y de decidir en qué ya no es el tiempo, sino que nuestro tiempo.

(Nancy, 2000: 130)

La audaz y cruenta reinvención del capitalismo bajo su forma neoliberal no logró derrotar completamente los proyectos revolucionarios ‘chilenos’ del siglo XX. A pesar de esto, existen extensas zonas de la historia presente en las que el golpe de estado de 1973 sigue operando. Una incipiente relación, previa al golpe, entre un hacer académico en formación y unas prácticas políticas vertiginosas fue tan violentamente suprimida que hoy nadie quiere reanudarla, como no sea bajo principios bastante dogmáticos. Y, más allá de tal dogmatismo, el golpe también se ha instalado en la inteligencia radicalizada como un dispositivo de auto-esterilización política. No es solo que al inventar lenguajes resistentes al reduccionismo dogmático, éstos hayan resultado inasibles para las coyunturas de lucha social, sino que, además, se ha afirmado, como garantía de radicalidad en el pensar, un vacío de evaluación respecto de las conexiones con tales luchas. En este dispositivo de auto- esterilización, el agenciamiento de pequeñas referencialidades políticas a través de enunciados universitarios, académicos, o investagativos menores, tiende a pesar mucho menos que un mandato para la deconstrucción ad eternum del archivo supuestamente estructurador de tales enunciados.

The contribution of the human sciences to the survivals of the 1973 coup d’etat. Forty years and more for a democratic rupture in Chile (Abstract)

The survivals of the 1973 coup d’etat in Chile, and the memories that have antagonized as their utcomes, are associated with certain developments in the human sciences. In their hegemonic version, they have approached the Chilean dictatorship as a historical exception. Conversely, some counter-hegemonic historiography has demonstrated the close relationship between the Chilean dictatorship and democracy, discovering in such a relationship the basis of a device for the contain- ment of the sovereignty and poder popular. The thesis of the 1973 coup d’etat as an exception to the legal institutions, reveal a political system that look for immunizing the Chilean society of its alleged violence by other legally administered violence. This political system is blocking the life’s forces in common, but it is not achieving to hide the path breaking of a democratic mark, which inhere we call as Mariateguist-libertarian.

El aporte de las ciencias humanas a las pervivencias del golpe de estado. Cuarenta y más años para una ruptura democrática en Chile (Resumen)

Las pervivencias del golpe de estado de 1973 en Chile, así como de las memorias que han antagoni- zado con sus resultados, están relacionadas con determinados desarrollos de las Ciencias Humanas; en su versión hegemónica, éstas han analizado a la dictadura chilena como una excepción histórica. Por contraste, cierta historiografía contra-hegemónica ha demostrado la íntima relación entre la dictadura y la democracia chilenas, descubriendo en tal relación la base de un dispositivo para la contención de la soberanía y el poder popular. Las tesis del golpe como excepción a la institucionalidad jurídica develan un sistema político que pretende inmunizar a la sociedad chilena de su violencia presunta mediante otra violencia jurídicamente administrada, obstruyendo así las fuerzas de la vida en común, aunque sin lograr la invisibilización de una huella de ruptura democrática que aquí nombramos como mariateguista-libertaria.

Estudio introductorio a las investigaciones en biopolítica y gubernamentalidad

Introducción

Las nociones biopolítica y gubernamentalidad se han constituido en pertinentes claves analíticas para la descripción de nuestras contemporáneas prácticas de gobierno.Siendo parte del acervo conceptual actual, en referencia a las palabras biopolítica y gubernamentalidad se han desarrollado diferentes líneas investigativas que han visibilizado aspectos que resultan importantes de considerar al momento de caracterizar las actuales modalidades de gobierno. Elaboradas inicialmente por Michel Foucault, las categorías de biopolítica y gubernamentalidad han sido utilizadas en diversas propuestas investigativas desarrolladas a nivel internacional. En estos términos, el abordaje de tales nociones responderá al interés por estudiar un conjunto amplio de instituciones, discursos, reflexiones y procedimientos a partir de los cuales se han venido constituyendo las modernas instancias gubernativas.

Desde el momento en que constatamos la existencia de una serie de formulaciones teóricas que han incorporado las nociones de biopolítica y gubernamentalidad en sus respectivos marcos de análisis, nos parece pertinente remitirnos a estos mismos desarrollos investigativos para, de este modo, hacer reconocibles algunos de los significados o definiciones contenidos en ambas categorías. Será, pues, prestando atención a su utilización como herramientas de análisis, pertinentes al objetivo de escrutar racionalidades y prácticas de gobierno, que podremos comprender las especificidades que los términos biopolítica y gubernamentalidad comportan.

Son varias las modalidades de gobierno que han sido problematizadas utilizando los conceptos de biopolítica y gubernamentalidad. Considerando una pluralidad de discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas y morales, son diversos los mecanismos y dispositivos explorados desde estas investigaciones. De este modo, entonces, a continuación vamos a describir algunas áreas de indagación en donde ambas nociones se presentan como útiles instrumentos de análisis. Así nos referiremos a fenómenos tales como: la actualización de la antigua potestad soberana que faculta al Estado el ejercicio monopólico de la violencia; el establecimiento de una red de instituciones vinculadas al sistema penal o educacional contemporáneo; la medidas tendientes a intervenir en los procesos poblacionales, tanto a nivel de la gestión de los rasgos biológicos como de la regulación de las conductas y la constitución de subjetividad.

Sin pretender abarcar el universo amplio de exploraciones hechas sobre estos temas, al establecer estos campos de problematización, lo que interesa es más bien advertir los rendimientos que para la teoría social se logran a partir del uso de los conceptos biopolítica y gubernamentalidad. Los estudios en biopolítica y gubernamentalidad han venido proporcionando claves analíticas que resultan sumamente pertinentes para cualquier programa de investigación interesado en hacer inteligible el presente. En esta perspectiva, a continuación nos detendremos en una serie de trabajos estructurados en función del uso de dichas herramientas analíticas.

Estudio introductorio a las investigaciones en biopolítica y gubernamentalidad (Resumen)

Teniendo como objetivo indagar en los aspectos constitutivos de nuestros actuales marcos de gobierno, para una conjunto de investigaciones desarrolladas a nivel internacional, los conceptos de biopolítica y gubernamentalidad se han constituido en útiles herramientas de análisis. En estos trabajos se examinará tanto pensamientos, ideas y razonamientos como estrategias, planes y acciones concretas implementadas desde distintas instancias de gobierno. En estas circunstancias, al caracterizar algunos de los diferentes campos de problematización que se han venido configurado dentro de esta área de estudios, esperamos hacer mayormente comprensible las especificidades que los términos biopolítica
y gubernamentalidad comportan.

An introduction to the investigations on biopolitics and governmentality (Abstract)

Studies developed internationally have demonstrated that the concepts of biopolitics and governmentality have become useful tools of analysis, particularly in the investigation about the constitutive aspects of our current government frameworks. Thoughts, ideas, reasoning, and strategies; plans and concrete actions implemented by various levels of government are examined in these studies. In these circumstances, by characterizing the different fields of inquiry that have been framed within these studies, we aim to make comprehensible the particularities posed by the notions of biopolitics and governmentality.

Interventores en salud mental y psiquiatría como interfase en un orden colonial

En Chile, con el retorno de la democracia, se inició un proceso de transformación de las políticas en salud mental y psiquiatría. El Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría (MINSAL, 2006) propone una transformación de los problemas a intervenir y de las formas de intervención, presentando al enfoque comunitario como una innovación y un avance que permitirá mejorar la comprensión y el abordaje de la enfermedad y la salud mental. En este marco, los problemas a intervenir no deben ser entendidos sólo desde una perspectiva médica o clínica, sino que deben incorporar los aspectos sociales y el bien estar subjetivo de las personas.

El presente trabajo busca dar cuenta de cómo han ocurrido estos procesos y cuales son sus implicancias. Para esto, en la primera fase de la investigación se realizó un ejercicio de reconstrucción de los principales objetos y técnicas de intervención, que dotan de sentido a la actual Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria en Chile; adoptando lo planteado por Foucault (1976), éstos se comprenden a través de una revisión de las instituciones que históricamente han intervenido a los sujetos que hoy en día son el blanco de la política de salud mental y psiquiatría en Chile. En específico se indagó en las instituciones que asentaron las prácticas del encierro, primero como castigo y control social, y luego como prácticas propias de la medicina y la psiquiatría. Luego, en una segunda fase, el diseño de investigación contempló un acercamiento de tipo etnográfico a un equipo de profesionales de un Centro de Salud mental y Psiquiatría Comunitaria (en adelante CESAMCO) de la ciudad de Valdivia, Chile, como un espacio acotado donde fue posible observar las acciones de los interventores, para luego analizarlas en cuanto a cómo permiten, mantienen o transforman ciertas relaciones de poder y lógicas de gobierno.

En el proceso de revisión bibliográfica se ha adoptado la noción de colonialidad para dar cuenta del patrón de relaciones de poder que resultó de las formas de relación de dominación del colonialismo moderno (Quijano, 2000), y que no se restringe al colonialismo, es decir, a la relación formal de poder entre dos pueblos, sino que hace referencia a las formas de conocer y de ser, que permiten y mantienen el patrón de relaciones de poder y de dominación de unos sobre otros.

El concepto de colonialidad cobra relevancia, dado que, pese a las diferentes formas que han adoptado las estrategias de control sobre determinados sujetos (vagos, locos, criminales, enfermos), éstas históricamente han sido el resultado de la hegemonía cultural, económica y política de ciertas formas de conocimiento por sobre otras. Luego, la legitimidad de estos conocimientos produce racionalidades políticas y diferentes objetos durables por inscripciones institucionales, tales como nuevas clasificaciones diagnósticas, nuevos instrumentos de evaluación y nuevas formas de organización de las entidades avocadas a la intervención de ciertos sujetos (Still y Volody, 1992; Rivero, 2005).

A continuación se da cuenta del surgimiento y las transformaciones de las instituciones que asentaron las prácticas del encierro como castigo y control social, y las prácticas propias de la medicina y la psiquiatría en Chile, poniendo especial atención a cómo el componente modernidad/colonailidad ha legitimado y asentado determinadas lógicas y estrategias de gobierno. Luego se analiza cómo esto se incorpora en las actuales estrategias de gobierno y en la producción de subjetividades, a través de las prácticas de los profesionales que llevan a cabo las transformaciones en la intervención en salud mental y psiquiatría en Chile.

Interventores en salud mental y psiquiatría como interfase en un orden colonial (Resumen)

El presente artículo analiza las transformaciones ocurridas durante las últimas décadas en salud men- tal y desde una aproximación genealógica que da cuenta de las condiciones sociales e históricas que han posibilitado dichas transformaciones. El objetivo es recorrer las prácticas históricas del encierro como castigo y control social, la medicina y la psiquiatría, para comprender el actual modelo de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria. Se utiliza un acercamiento de tipo etnográfico a un Centro de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria (CESAMCO) buscando vincular los objetos y las tecno- logías de poder hallados en el ejercicio genealógico y desde ahí dar cuenta de las prácticas actuales de los profesionales en este ámbito. Como resultado se aprecia que, pese a las modificaciones en torno a la intervención social que ha habido a lo largo de la historia del Estado, se mantiene el elemento colonial en la validación de las prácticas. Se concluye que las actuales transformaciones en salud mental y psiquiatría mantienen la matriz generadora de modernidad/colonialidad, en específico en lo relativo a las subjetividades deseables que guían los procesos de intervención. En esto juega un rol central la desaparición del lugar de enunciación del interventor.

Interveners in Mental Health and Psychiatry as an interface in a colonial order (Abstract)

This anide analyzes the changes in Mental  Health  and Psychiatry in Chile in recent decades, from a genealogical  approach that  accounts  for the social and historical  conditions that  have enabled  these changes.  The objective  is to visit the historical practices of confinement as punishment and  social control, medicine  and psychiatry,  to understand the current  model  of Mental Health  and Community Psychiatry.  The method consisted of an ethnographic approach  to a Center  for Mental  Health and Community Psychiatry  (CESAMCO) seeking to link objects and technologies found  in the genealogical  exercise and from there to account for current  practices of professionals in this field. The result shows  that  despite the changes  that  have existed  throughout the history of the Chilean  state around social  intervention,  the colonial  element  remains  in validating practices. We  conclude  that the changes  in mental health and  psychiatry  maintain  the generator matrix  of rnodernity/ coloniality,  specifically with regard  to the desirable  subjectivities  that  guide  intervention  processes. In this plays a central  role the rather  than  disappearance of enunciation practitioners.

Presentación

El presente volumen de Sociedad Hoy se propone poner en discusión investigaciones guiadas por las ideas de uno los autores más importantes de la filosofía y teoría social contemporánea, Michel Foucault. Las palabras que dan título a este volumen son precisamente dos ideas anclas propuestas por Foucault: Biopolítica y Gubernamentalidad. En su estudio introductorio, el Dr. Iván Pincheira presenta con claridad y amenidad estos dos conceptos en sus diversas aplicaciones en diversos contextos del globo y Chile. Justamente, este volumen de Sociedad Hoy nace de la constatación de un vacío de publicaciones en revistas de ciencias sociales tematizando los conceptos de biopolítica y gubernamentalidad en Chile. Cuando conversamos con el Dr. Iván Pincheira acerca de la idea de llenar ese vacío con un volumen de Sociedad Hoy dedicado a Foucault y sus discípulos en Chile, la recibió con un entusiasmo contagioso. Agradecemos toda la dedicación de Iván por contribuir a dar vida a este proyecto.

Los resultados de este trabajo colaborativo se sintetizan en este número, que reúne estudios críticos e investigaciones aplicadas a ámbitos diversos, considerando las múltiples transformaciones de los últimos decenios de dictadura y democracia neoliberal que ha vivido Chile. Focos diversos como la relación entre el desarrollo de ciertas ciencias humanas y la dictadura militar (1973-1990), la producción de prácticas de muerte en los campos de concentración de Pinochet, las intervenciones en psiquiátricos, la regulación de conductas toxicómanas, así como nuevos discursos sobre felicidad neoliberal, son todos temas abordados en este volumen. La producción autoritaria de una (inestable) normalidad neoliberal, y los procesos de subjetivación ciudadana que esto ha conllevado, permiten pensar a Chile desde la mirada de la biopolítica y gubernamentalidad. La consideración de la emergente resistencia y movimientos sociales que buscan otro camino, alternativo al modelo de acumulación neoliberal hegemónico, son la visión propositiva y de mayor potencial para la transformación social que ofrece esta mirada foucaultiana de la sociedad contemporánea.

Vivimos tiempos de cambio social acelerado, conflictos y rupturas. Esta mirada foucaultiana contribuye significativamente a acompañar, pensar y encauzar estos enmarañados pero esperanzadores caminos de transformaciones y revoluciones sociales. Que actualmente agitan, mueven y direccionan a las multiplicidades de chilenas y chilenos, pueblos y culturas latinoamericanas, a luchar decididamente contra el poder de muerte del capitalismo neoliberal contemporáneo.

Dr. Manuel Antonio Baeza
Director

Robinson Torres Salinas
Secretario Ejecutivo, Editor